20 de mayo de 2024

LA FRAILESCA TERRITORIO DE LOS DOMINICOS

Una de las ramas de la geografía que mayor uso ha hecho del término territorio ha sido la geografía política. En esta subdisciplina pueden precisarse diversos contenidos conceptuales. En ocasiones el territorio puede entenderse como el espacio físico dominado por grupos sociales que se interrelacionan. Otras veces se usa como sinónimo de Estado-Nación, especialmente en la geopolítica. Por su parte, el ordenamiento territorial es otra subdisciplina que suele conceptualizarse en dos vertientes, como suelo y como sistema socioecológico, esta última para referirse a las unidades administrativas: municipios, departamentos, sistemas urbanos, todo ello en competencia dentro de una nación. Resulta de gran utilidad relacionar los usos del término territorio con las diferentes tradiciones geográficas para determinar su contenido conceptual: desde la tradición física, ecológica, paisajística, corológica, pero para las ciencias sociales, nada mejor que verla desde la tradición espacial-social. Desde lo espacial, el territorio se entiende como un sistema de lugares interconectados por redes y lujos horizontales. También puede usarse como sinónimo de espacio absoluto sobre el que los distintos objetos y fenómenos se depositan; en tanto que, en lo social, el 264 Esaú Márquez Espinosa territorio se entiende como el sistema que reúne la sociedad y el medio que habita. El territorio así concebido se estudia en su verticalidad por su relación sociedad-medio físico en tanto sus características de organización económica, política, demográfica, espacio construido, medio físico, condicionante social, etcétera; así como en sus relaciones horizontales por los diversos subterritorios que lo conforman. La extensión territorial que la iglesia adquiere es de aproximadamente 19 000 hectàreas ,en la parte central del territorio se construiría los templos dedicados a la religión católica adscrita a Chiapa de los indios. Llamada SAN LUCAR DE BARRAMEDA en honor al puerto donde zarpara FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS HACIA SAN CRISTOBAL EN ESE ENTONCES CIUDAD REAL. Dedicadas como soporte de las actividades a la producción.
a instrumentación de que fue objeto el hombre durante la esclavitud llegó a la mujer de igual manera, las variantes se explican en relación con los objetivos de la Corona Hispánica. Por tanto, fue distribuida en las diferentes regiones de acuerdo con los intereses de las autoridades, los administradores y colonos.

Los africanos, después de ser distribuidos para su integración a las diferentes actividades de la colonia, eran divididos en tres tipos o clases, ligados con la tarea impuesta a realizar.

– Esclavos de tala, para el trabajo de los ingenios azucareros, las plantaciones y las haciendas

– Esclavos jornaleros, es decir, alquilados por sus amos como tales y con relación a las tareas que les eran designadas. Trabajaban en diferentes actividades, entre otras: vendedores, y también en plantaciones. El jornal ganado o producto era para su amo.

– Esclavos domésticos, cuya actividad se realizaba en el seno de las casas, haciendas o palacios.

La africana esclava fue integrada al hacer de la colonia y le correspondió esta división o clasificación, los matices en su integración estaban relacionados con su «naturaleza» y con la finalidad del sistema. Como esclava de tala, trabajaba principalmente para la subsistencia de las haciendas en los conucos: en siembras, mantenimiento y recolección; en la cría de animales domésticos, etc. con la ayuda de ancianos y niños. Como jornalera, era alquilada y trabajaba para beneficio de su amo, como vendedora de víveres, tejidos, flores, o incluso como prostituta:

«Se ha entendido que en las Indias, los dueños de esclavas las envían a vender cosas, y si no traen aquellas ganancias que presuponen podían producir, las dejan salir de noche a que con torpeza y deshonestidad las consigan: por lo que mando a los Virreyes de todas las Indias, procuren el castigo de abuso tan escandaloso, que den órdenes, imponiendo penas competentes, para que las negras esclavas y libres no salgan de casa de sus dueños después de anochecido; y se ruega y encarga a los arzobispos y obispos, procuren con todo desvelo, el remedio de semejante abuso «.

Como doméstica, la mujer esclava desarrollaba una amplia labor, principalmente por el tipo de relación que establecía no sólo de carácter material y afectivo, sino también debido al papel en la cotidianidad de las costumbres y como puente de contacto (e información) entre el mundo de los amos y el mundo esclavo. Otra de las labores transcendentes que realizaba la esclava doméstica era la de nodriza o nana.

La corona española se opuso siempre a los matrimonios entre españoles y africanas y el matrimonio con éstas era considerado denigrante. En opinión de Fraginals, la desproporción entre hombres y mujeres fue una tónica en la colonización española, a diferencia de la inglesa donde existía un elevado porcentaje de mujeres, niños y ancianos esclavos negros.

Celsa Albert Batista, acuña y define el término de «cimarronaje doméstico» – con relación al término habitual para referirse a los varones «cimaronaje-cimarrón » para aquellas acciones soterradas y expresas de las mujeres esclavas, las cuales tenían implicaciones que alteraban las disposiciones legales y normas establecidas. Por ejemplo, cuando al ejercer de jornalera imponía reglas a los amos, aunque esto significara una mayor carga de trabajo. Cuando alguien se acerca a estudiar la región hoy conocida como la Frailesca, de pronto pareciera se tratara de un espacio ampliamente analizado, pero la realidad es otra. Acerca de los tres siglos de dominación colonial existe escasa documentación, cuya causa principal radica en que se trata de un espacio semivacío. En contraste, a mediados del siglo XIX hubo una dinámica distribución del suelo. La primera mitad de la centuria es una especie de continuidad, donde la propiedad, igual que en la Colonia, se mantiene bajo el control de los padres dominicos con asiento en la Villa de Chiapa. En la segunda mitad, y como consecuencia de la guerra de Reforma, las propiedades que durante mucho tiempo permanecieron bajo el control de la Iglesia pasaron a ser ocupadas por la sociedad laica de filiación liberal. Concluiría el siglo y el suelo, ahora más ocupado, continuó siendo semivacío, la historia de la Frailesca es básicamente reciente. Mapa 1. Carta General de Estado de Chiapas, 1856. Se sañala la ubicación del Medio Valle Como frontera, la Frailesca experimentó procesos relacionados con la posesión de la tierra. En este sentido siguió la misma dinámica que el resto del estado. En un primer momento, antes de la llegada de los españoles, el territorio fue ocupado por nativos de la región, de origen 266 Esaú Márquez Espinosa querén, dedicados a la agricultura, con poca concentración de población y muy probablemente tributarios poco desarrollados. Esta aseveración se apoya en la inexistencia de vestigios arquitectónicos prehispánicos en la región; sin embargo, en algunos sitios se encontraron rastros de su presencia expresados en una cerámica rústica y una escultura miniatura en barro. Desde esa época la zona era un área aislada y remota con una concentración de población poco signiicativa. Esto explica por qué la ocupación de esta parte del territorio chiapaneco por los españoles ocurrió sin mayor oposición y contratiempo. Otro referente, es la inexistencia de una ermita que sirviera de avanzada doctrinal, encontrándos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *